Título original: Schindler's list
Año: 1993
País: EE.UU.
Duración: 187 min.
Fecha de estreno en España: 4 de marzo de 1994
Director: Steven Spielberg
Guión: Steven Zaillian, según la novela "El arca de Schindler", de Thomas Keneally
Música: John Williams
Montaje: Michael Kahn
Fotografía: Janusz Kaminski
Productores: Steven Spielberg, Branko Lustig y Gerald R. Molen
Compañía: Universal Pictures/Amblin Entertainment
Intérpretes: Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan Sagalle, Embeth Davidtz et al.
Ganadora de 7 Oscar: película, director, guión adaptado, montaje, fotografía, música, dirección artística
La
película narra la historia de Oskar Schindler, empresario alemán
perteneciente al partido nazi que fue capaz de salvar la vida de
1100 judíos durante la II Guerra Mundial.
No
cabe duda de que Steven Spielberg es el director más famoso de la
historia. Sus películas -que podría pasarme un
día entero enumerando- han alcanzado tal éxito que en ocasiones
han condicionado la vida profesional de mucha gente, como ocurrió
con todos aquellos que decidieron dedicarse a la paleontología tras
el visionado de "Parque Jurásico". Sin embargo, a pesar de haber
dirigido filmes míticos como "E.T.", "Encuentros en la tercera
fase" o la trilogía de Indiana Jones, a Spielberg le faltaba
una película superior, un filme que callara muchas bocas: las de los
que decían que era un director demasiado "ligero", incapaz dirigir una película
profundamente dramática.
Entonces llegó 1993 y con él "La lista de Schindler". Y
los que tanto hablaban se quedaron sin palabras.
A
pesar de su crudeza, la cinta atesora una gran belleza estética,
fundamentada sobre todo en una excelente fotografía en blanco y
negro, obra del operador de cámara polaco Janusz Kaminski, en la que
fue la primera de una larga lista de colaboraciones con Spielberg. A
mi juicio, este es uno de los mayores aciertos del filme, pues no
sólo casa perfectamente con la frialdad de las imágenes que nos son narradas, sino que acerca la película (de forma muy realista) a los
documentales sobre el holocausto de la época.
En
el terreno interpretativo destaca un Liam Neeson en estado
de gracia. A pesar de que Ben Kingsley y Ralph Fiennes bordan sus
papeles, es el actor norirlandés el que se lleva el gato al agua con la que sin duda es la mejor interpretación de toda su carrera.
El papel de Oskar Schindler es extremadamente complicado, pues se
trata de un personaje que debe caerle bien a todo el mundo -tanto a
los judíos como a los nazis- con lo que no solo debe estar cambiando de
opinión y actitud constantemente sino también hacer que parezca creíble. Su evolución desde un chulopiscinas gentleman que se lleva a todos -y a todas- de calle (la secuencia
inicial de la fiesta es simplemente magistral) hasta un hombre
vulnerable que se desprende de todo lo que tiene para que los demás puedan vivir es absolutamente brutal. De hecho, la escena que cierra la película, en la que Schindler se
lamenta por no haber podido salvar siquiera a una persona más, me ha parecido la
mejor de todo el filme, pues mientras que a lo largo de la película
se nos dibujaba a Schindler como una
especie de semidiós por encima del bien y del mal, en ese momento se nos demuestra
que, al menos en el último minuto, se trata de un ser humano con
sentimientos. Desgraciadamente, ese año el Oscar al mejor actor fue
a parar (a mi juicio, injustamente) a manos de un jovencísimo Tom Hanks, actor de comedietas que hizo de
homosexual enfermo de sida en la correcta "Philadelphia"
En suma: "La lista de Schindler" es el mejor trabajo de toda la filmografía de Steven Spielberg. No en vano, gracias a él logro el primer Óscar al mejor director de los dos que tiene en su haber. Asimismo, sirvió para sacar a la luz sin tapujos y poner el foco de atención del público en un tema tabú para la sociedad occidental contemporánea, como es el genocidio judío en Europa durante los años 40. No
sé si será una obra maestra, o una de las mejores películas jamás
rodadas, o una de las más desgarradoras, pero ver un largometraje con
la sensación de estar a punto de llorar durante casi tres horas no
es algo al alcance de muchos.
by Chuparrocas
QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE: 1992: EL WESTERN QUE NO ES UN WESTERN
No hay comentarios:
Publicar un comentario